CULTIVANDO EL ARTE DEL DESLIZAMIENTO

Entrevista: Nico Ludovino

Presentado por RVCA

El destino de Nicolás Ludovino estuvo marcado desde sus primeros días, las piedras, la gente y las olas de Waikiki (Mar del Plata), delinearon las coordenadas del escenario donde aprendió a surfear y a valorar la cultura y todo eso que envuelve al arte del deslizamiento.

Recientemente fichado por RVCA, Nico es uno de los longboarders más interesantes de la escena local, dueño de un estilo distinguido, de esos que uno puede divisar desde una larga distancia sin errar  su nombre.

Para quienes no lo tenían en su radar, acá se lo presentamos.

¿Por qué elegiste el Longboard?

Para comenzar, yo amo el mar, estar en el agua, y tener contacto con él.

Puede ser de longboard, de fish, de mid, de tablita, de bodyboard, y hasta barrenando a pecho, que voy a ser una persona feliz.

Dentro del infinito universo de tablas por explorar, sin dudas con la cual más me identifiqué, fue el tablón, el longboard.

Elegí el mundo de las single fins, por ser un apasionado por la historia del surf, por el tipo de surf que me proporciona, por el tipo de ola que me gusta y por la diversión fácil que me trae.

Te permite un recorrido más leve, relajado, suave, y desacelerado.

Recuerdo cuando comencé a explorar el surf clásico, longboard single fin, años atrás, ver surfilms como “The Endless Summer” y “Yellow Single Fin” (si nunca tuvieron la suerte de verlos, recomiendo mucho) los cuales aumentaron más mi pasión por los tablones.

Ese conjunto de cosas, hizo que yo encontrara mi lugarcito dentro del surf y me sienta más identificado.

¿Dónde empezaste a surfear y cuáles son tus principales playas en Mar del Plata?

Tuve la suerte de nacer con padres playeros, principalmente mi mamá, mi mamá desde toda la vida fue fanática número 1 de la playa, el sol y el mar.

Mamá desde toda la vida estacionó su pareo y sombrilla en las orillas de Waikiki, Kikiwai,  Mar del Plata.

Cuando yo nací, a mis 14 días pise por primera vez arenas waikikeras, no me acuerdo muy bien pero ese fue mi primer encuentro con el mar.

Fui creciendo, todos los veranos frecuentaba la misma playa por mi mama que nos llevaba a Waikiki, lugar que desde 1963 es cuna del longboard argentino.

Mi hermano mayor ya surfeaba, y como todo hermano menor, yo queria ser como él y hacer lo que él hacía. Los volví locos a mis padres y para Navidad, Papá Noel me trajo un body (yo le había pedido una tabla).  Fui, en forma de juego, insertándome en el mundo del surf.

En la escuela tal vez no era el más atento, pero tenía muy buenas notas, con 11 años Daniel Gil, pionero del surf en Argentina, lanzó un programa de becas el cual premiaba a los alumnos más estudiosos, es decir, quien llevaba a su academia de surf el boletín con todo aprobado, automáticamente era becado por Kikiwai Surf Club, proporcionando todo lo necesario para convertirte en un surfista de alma.

Trajes de neoprene, tablas, clases, entrenamientos, fue ahí donde verdaderamente conocí y comencé a prestarle atención a las tablas grandes.

Veía a Daniel deslizarse en tablas enormes sobre olas medianas, eternas y súper divertidas.

Desde la punta, al uno, a veces era hasta más de 1 minuto dentro de la ola, y dije, yo quiero hacer lo que él hace.

Empecé a surfear de longboard con los longboards que la academia me proporcionaba y poco a poco fui evolucionando y apasionándome en las tablas largas.

¿Qué otras cosas te interesan además del surf?

Además del surf me gusta compartir tiempo con mi familia, involucrarme en proyectos nuevos, viajar con mis amigos, probar comida de otros lugares, conocer otras culturas, sacar fotos, filmar, editar videos, escuchar y crear música, comer asado y pastas los domingos de invierno.

¿Quiénes son tus referentes en el longboard de acá y de allá?

De acá mi gran referente en el longboard es Daniel Gil y de afuera tengo muchos, de diferentes tipos de generaciones, de la década dorada te puedo decir nombres como Phil Edwards, y Greg Noll.

De generaciones más nuevas, Joel Tudor, Cj Nelson, Devon Howard, Rob Machado.

¿Cuáles son los planes para el invierno?

Por ahora los planes para este invierno es estar en casa, prender la salamandra, cuidar de mis proyectos, mi familia, mis amigos, disfrutar de mis mascotas, seguir creando videos surferos, calzarse botitas, guantes, capucha y 4 ‘3, comer pastas y disfrutar lo lindo de estar en invierno en casa.

¿Cuándo y adónde fue tu último viaje?

Mi último viaje fue a Brasil el mes pasado. Es mi segunda casa, intento frecuentar lo máximo posible, viví unos lindos 7 años de mucho surf y aprendizaje. un lugar especial para mí.

¿Cuál fue la mejor lección que te dio el surf?

La mejor lección que el surf me enseñó… es que no es una, son varias.

El surf me enseña día a día, pero principalmente, me enseñó a disfrutar el momento, el aquí y ahora, y a enfrentar los desafíos y dificultades de la vida de una forma más leve.

¿Hacia dónde crees que va la cultura del surf en Argentina?

La cultura del surf en Argentina tiene muchísimo potencial, solo es cuestión de visibilidad, soporte, y tiempo.

Yo a mis amigos brasileros, les digo que es “mi California escondida”,

digo escondida porque verdaderamente hay surfistas brasileños que no saben la calidad de mar y de olas que tenemos y Mar del Plata para el tablón es un verdadero paraíso.

Olas de medio metro perfectas para el longboard, sin gente, hay desparramadas por toda la costa.

 

¿Por qué hay tantos longboarders en Argentina y son muy pocos los que deciden competir?

Creo que son pocos los que deciden competir porque no se cuenta con apoyo financiero para costear todo lo que un atleta de alto rendimiento requiere para presentarse en cada competición.

Un atleta de competición, que representa nuestro pais, si o si precisa apoyo para costear los pasajes a las competiciones, inscripciones, hospedaje, transportes terrestres, equipaje frágil en el aeropuerto, alimentación, equipamiento, entrenamiento, son un combinado de muchos factores los cuales creo yo que hacen, que el longboarder argentino no se lance tanto a las competiciones internacionales y decida mismo surfear en casa por diversión y trabajar en lo suyo.

No tengo dudas que tenemos mucho talento por ver brillar, tengo fé que la situación va a mejorar.

Instagram
También podría gustarte